sábado, 7 de noviembre de 2015

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      


  •  INTRODUCCIÓN

         Reforzando nuestros conocimientos adquiridos en  clases, dentro de la materia de español, se nos asignó realizar un blog de un escritor panameño, por lo cual a continuación les presento una breve reseña de  Rogelio Sinán, como fue su vida, sus premios y distinciones, poesías, cuentos, novelas y obras,  el cual espero sea de gran ayuda, como lo fue para mí, la confección del mismo. 


    ROGELIO SINÁN




      
     Rogelio Sinán, seudónimo de Bernardo Domínguez Alba (Taboga, 25 de abril de 1902 - Ciudad de Panamá, 4 de octubre de 1994) fue un escritor vanguardista panameño. Se graduó de bachiller en el Instituto Nacional de Panamá (1924). Realizó estudios universitarios en Chile, en donde conoció a los poetas Pablo Neruda y Gabriela Mistral. Siguiendo consejo de la poetisa, viaja a Italia a aprender italiano. En 1989, la Universidad de Panamá lo distinguió con el Doctorado Honoris Causa. Actualmente reposa en la Universidad Tecnológica de Panamá el Memorial Rogelio Sinán en honor a este célebre escritor "capitán de la cultura nacional" que veló por la literatura en Panamá



    Vida Profesional

        En Panamá, ejerció como profesor de español, en el Instituto Nacional y de Arte Dramático en la Universidad de Panamá. Posteriormente desempeñó el cargo de Primer Secretario de la Embajada de Panamá en México y en 1938, como Cónsul de Panamá en Calcuta, India. Nuevamente en Panamá, en 1946 fue Director del Departamento de Bellas Artes y Publicaciones del Ministerio de Educación. Fue miembro de la Academia Panameña de la Lengua.


    Premios y Distinciones 

    •      Premio Interamericano de Cuento, por su cuento "La boina roja". México, 1949.
    •      Premio "Ricardo Miró" de Poesía por su libro "Semana Santa en la niebla". Panamá, 1949.
    •       Premio Ricardo Miró de Novela por su libro "Plenilunio". Panamá, 1943.
    •       Premio "Ricardo Miró" de Novela por su libro "La isla mágica". Panamá, 1977.
    •       El gobierno panameño le otorgó tres condecoraciones en vida. La Academia Panameña de la Lengua le otorgó la Primera Orden al Mérito Intelectual.
    •   Actualmente, se entregan tres premios literarios en su honor: el Premio Centroamericano de Literatura "Rogelio Sinán", que desde 1996 convoca para libros inéditos en los géneros cuento, novela y poesía la Universidad Tecnológica de Panamá; y la Condecoración "Rogelio Sinán" que la República de Panamá otorga cada dos años a un autor panameño por la excelencia en la obra de toda una vida.

    Poesìas 

     Entre las poesías podemos mencionar las siguientes:

    Balada Del Seno Desnudo
    Soledad
    Mancha de Sol
    Viaje
    Frescura (1929)
    Incendio (Poema en tres tiempos)(1944)
    Su Forma Sobre El Agua
    Resurrección
    Seguiremos Andando
    Lloro Y Suplica
    Soneto
    Vigilia De La Sangre
    Los Ojos De La Calle Bajo La Lluvia
    Conciencia Del Terror Motorizado
    Lujuria
    Sed
    Infancia
    ¡Huelga de Arreboles Caidos!
    Avión
    Sol
    Murano
    La Pesca Milagrosa
    La Hija de Jairo
    La Simiente
    El Hijo Pródigo
    Endemoniadas
    Magdalena
    Cuaresma de Terrores
    Pecados Capitales
    Las Bodas de Canaán
    Arrullo
    Anhelo Final
    Veronica
    •  Onda. Casa Editrice, Roma, Italia, 1929; Segunda edición, Revista "Lotería", No. 11, Panamá, septiembre de 1964; Tercera edición, Ediciones Formato Dieciséis, Universidad de Panamá, 1983.
    •  Incendio. Cuadernos de poesía "Mar del Sur", No. 1, Panamá, 1944.
    •  Semana Santa en la niebla. Panamá, 1949; Segunda edición, Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación, Panamá, 1969.
    •  Saloma sin salomar. Dirección Nacional de Publicaciones del Ministerio de Educación, Panamá, 1969.
    •  Poesía completa de Rogelio Sinán. Prólogo de Elsie Alvarado de Ricord, compilación e introducción de Enrique Jaramillo Levi. Universidad Tecnológica de Panamá, abril de 2000.
                            Magdalena, por

    Rogelio Sinán  

    La estrella vespertina, fatalmente risueña,
    suspira ensimismada tras el mito solar,
    ungiendo, mariposa, la traslúcida huella
    con grito de cristales y pupila de sal,
    Cuando, rumbo al helado sepulcro de las olas,
    la sangre iluminada tiña celajes, ella
    salpicará el tocado de las nubes piadosas
    al deshacerse en lirios como una Magdalena.

    _____________________________Del libro: Semana Santa en la Niebla

    Balada del Seno Desnudo, por
     Rogelio Sinán

    ¡Mangos!... ¡Mira!... ¡Tantos!...
    ¡Oh!... ¡Uno maduro!...
    (¡Dio un salto... y salióse
    su seno, desnudo!)

    ¡Yo salté del árbol!
    ¡Upa!... ¡Tan!... (¡Qué rudo!)
    ¡Por mirar de cerca
    su seno desnudo!

    ¡Me miró asustada!
    ¡Cubrió... lo que pudo
    y... huyó...! ¿Qué robaba?
    ¡Su seno desnudo!

    Lejana..., lejana...
    me envío su saludo.
    (¡Yo seguía mirando
    su seno desnudo!)
    ¡Perfume silvestre
    de mangos maduros!,
    ¿por qué me recuerdas
    su seno desnudo?...
    ______________________________Del libro: Onda. 1929 

    Soledad, por 
    Rogelio Sinán

    Traje a ti
    mi soledad
    para que
    le dieras alma.
    Pero la dejaste sola
    en el camino,
    ¡qué sola
    dejaste mi soledad!...

    (¡Pensar que la traje a ti
    para que le dieras alma!)

    _____________________________Del libro: Onda. 1929


    CUENTOS

    •        Todo un acto de sangre. Panamá, 1946.
    •     A la orilla de las estatuas maduras. Panamá, 1946; Secretaría de Educación Pública, México, 1967.
    •     Dos aventuras en el lejano oriente. Panamá, 1947; Panamá, 1953.
    •     La boina roja y otros cuentos. Panamá, 1954; Ediciones del Ministerio de Educación, Panamá, 1961; Madrid, 1972. Posteriormente se han seguido publicando múltiples ediciones sin las últimas tres palabras del título original.
    •        Los pájaros del sueño. Panamá, 1957.
    •   Cuna común. Ediciones de la revista “Tareas”, Panamá, 1963.
    •  Cuentos de Rogelio Sinán. Editorial Universitaria Centroamericana, San José (Costa Rica), 1971; 1972.
    •     Homenaje a Rogelio Sinán. Poesía y Cuento. Prólogo de Enrique Jaramillo Levi, Editorial Signos, México, 1982.
    •       El candelabro de los malos ofidios y otros cuentos. Editorial Signos, Panamá, 1982.

    NOVELAS 

    ·       Plenilunio. Panamá, 1947; México, 1953;   Panamá, 1961; Madrid, 1972. Posteriormente se ha seguido publicando múltiples ediciones en Panamá.
    ·       La isla mágica. Instituto Nacional de Cultura, Panamá, 1979; Segunda edición, Ediciones Casa de las Américas, Habana, Cuba, 1985.

    OBRAS

          Onda                                           
    1929
          La Cucarachita Mandinga, farsa para teatro infantil.
     1937
          Incendio. Poema en tres tiempos
    1944
          Todo un Conflicto de Sangre
    1946
          Dos Aventuras en el Lejano Oriente
    1947
          Plenilunio
    1947
          Semana Santa en la Niebla
    1949
          Cuna Común
    1963
          Saloma Sin Sal o Mar
    1969



    TEATRO INFANTIL 
    •  La cucarachita mandinga (farsa, adaptación de una historia tradicional de la India). Panamá, 1937; Segunda edición, Instituto Nacional de Cultura, Panamá, 1992.
    •      Chiquilina (farsa). Panamá, 1961.
    •       Lobo go home (escenificada en Panamá, pero no publicada como libro).

    ENSAYO

    ·           Los valores humanos en la lírica de     Maples Arce. México, 1959.
    •        Otros ensayos aparecidos en revistas y periódicos en diversas épocas fueron reunidos por Enrique Jaramillo Levi en: “Maga, Revista panameña de cultura”, No. 5-6, Panamá, enero-junio de 1985.


    ANÁLISIS

       Su primera obra literaria fue el Poemario “ONDA” que es una obra literaria innovadora, inspirada por la corriente vanguardista, de una belleza estética indescriptible, con unos versos que contienen unas imágenes originarias y conceptos de profundidad filosófica, con un ritmo interno que revoluciona la rítmica y la rima tradicional, influido por una temática diversa: el amor, el hombre y su destino, la muerte, la naturaleza, la búsqueda constante por expresar los recónditos paisajes de la conciencia, que transmite al lector simple, en un lenguaje sencillo, claro, las indagaciones de un hombre que busca en sí mismo y en el mundo que le rodea, las respuestas a sus interrogantes pasadas, presentes y futuras, acerca de la existencia del ser y de las cosas. Tiene además otros libros tan trascendentes como el anterior, pero este poemario es considerado el primero de sus obras, y el que le da renombre a nivel nacional e internacional.

    RESUMEN
      Rogelio Sinán cultivo casi todos los géneros literarios, con una gran destreza y creatividad, siendo referente para varias generaciones de escritores Panameños. Sus obras fueron traducidas a varios idiomas, y se distribuían en varios continentes, tal vez porque Sinán fue un viajero incansable, que desempeño diversos cargos diplomáticos en América, Europa y Asía, y que por razones políticas o de solidaridad con países del Tercer Mundo (Cuba y Nicaragua entre ellos), tuvo además la gracia de ser valorado por la crítica literaria internacional.  En el mundo del periodismo escribió sobre temas literarios y políticos en diversas columnas y diversas épocas, pero sobre todo sobresale su columna periodística ‘ONDA’ que mantuvo en la Revista “Dialogo Social” durante prácticamente toda la década de los años 80, en la que comentó temas de carácter literario, pero que no fue indiferente a las circunstancias políticas de esa época.

    BIBLIOGRAFÍA

        https://es.wikipedia.org/wiki/Rogelio_Sin%C3%A1n
        
         laprensa.com.pa












No hay comentarios:

Publicar un comentario